Movilidad, coronavirus y los desplazamientos individuales

La pandemia del coronavirus ha supuesto importantes cambios en nuestros desplazamientos individuales, sobre todo debido a las restricciones que se han ido imponiendo desde el Gobierno.

Así, hemos visto cómo los desplazamientos individuales en nuestra movilidad diaria han cobrado especial relevancia de cara a cumplir con las normas y el distanciamiento social. ¿Cómo debemos adaptarnos? ¿Qué futuro nos espera? En este artículo analizamos la evolución en la movilidad unipersonal y abordamos la situación de cara a saber qué es lo mejor para los ciudadanos en este contexto.

La reducción de desplazamientos individuales a causa de la pandemia

Durante el confinamiento y las distintas fases de la pandemia, los desplazamientos por trabajo (que representaban casi el 40% de la movilidad durante un día laborable), se han visto notablemente reducidos. Los trabajadores han estado (y algunos siguen) trabajando desde casa, reuniéndose por videoconferencia…

En definitiva, el teletrabajo, las restricciones y las distintas medidas de confinamiento han tenido distintos impactos sobre nuestra movilidad diaria. Esto ha provocado una reducción drástica de los desplazamientos durante el estado de alarma.

Al principio se intentó fomentar el uso del transporte privado como coches y motos, con la finalidad de poder mantener el distanciamiento social. De aquí surgían dos problemas:

· Para empezar, el aumento de la contaminación, sobre todo en zonas urbanas. En China, los niveles de contaminación por transporte son ahora incluso superiores a los niveles que había antes de la pandemia.

· Y por otro lado, el aumento del tráfico en las ciudades, con las consiguientes aglomeraciones.

No era una solución sostenible.

La distancia social y el transporte público

La primera solución al problema de la contaminación debida a los vehículos de combustión, siempre ha sido fomentar el uso del transporte público. Durante la pandemia, gestionar la movilidad en las áreas metropolitanas ha sido todo un reto para las distintas autonomías, ya que mantener el distanciamiento físico es extremadamente complicado.

Parte del plan incluía aumentar la frecuencia de paso de este tipo de transporte (metro, trenes, autobuses…), pero rápidamente se vieron las limitaciones existentes. No se ha podido aumentar estos servicios lo suficiente como para garantizar su baja ocupación, y por tanto podían ser un foco de nuevos contagios.

Ignacio Aguado, vicepresidente, consejero de Deportes, Transparencia y portavoz del Gobierno de la Comunidad de Madrid, afirmó que el transporte público era incapaz de absorber la demanda de pasajeros.

Por su parte, el propio ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, dijo que consideraba “difícil” aumentar la oferta de los transportes públicos urbanos y metropolitanos para garantizar las distancias entre viajeros recomendadas por el Ministerio de Sanidad. Además, Ábalos calculaba que era necesario triplicar la oferta, pero que no iba a poder ser posible: “no hay capacidad, no tenemos el triple de metros ni de autobuses”.

El transporte público tampoco era una opción segura para los desplazamientos individuales.

El miedo al contagio consolida el uso de VMP

Este riesgo de contagio en el transporte público ha empujado a muchos usuarios a escoger otras formas de transporte más seguras, basadas en el uso de vehículos privados. Según indica Valentín Bote, director de Ranstad Research, “hay temor a desplazarse en transporte público por la sensación de que en este medio el riesgo al contagio por coronavirus es mayor”.

Debido a este miedo al contagio en el transporte público y los problemas de los desplazamientos en coche, muchas personas se han sumado ya a los desplazamientos individuales con VMP, o Vehículos de Movilidad Privada, como las bicicletas o los patinetes eléctricos. De hecho, y según las tendencias de uso actuales y el avance del Covid, se espera que este tipo de desplazamientos (micromovilidad) aumenten aún más en los próximos meses, sobre todo para trayectos cortos y desplazamientos urbanos.

Si antes los desplazamientos con patinetes eran escasos, ahora ya es lo más normal del mundo ver personas conduciéndolos por nuestras calles. Desde el Gobierno se está trabajando en la mejora de la infraestructura viaria y la actualización de las normativas precisamente para apoyar los medios de transporte individuales y sostenibles.

¿Cómo conseguir una movilidad más segura en tiempos de Covid?

Según el Instituto de Salud Global de Barcelona, las opciones más saludables para desplazarse en tiempos de pandemia son caminar, ir en bicicleta o en otros vehículos de movilidad personal como los patinetes eléctricos. Estas opciones, además de ser más saludables, también son sostenibles y garantizan el distanciamiento físico entre personas.

Debemos cumplir siempre con las recomendaciones del Gobierno y Sanidad, priorizando siempre los desplazamientos locales, tanto para nuestras actividades como para los servicios que podamos necesitar a diario.

En definitiva, las recomendaciones que te damos desde Zwheel para conseguir una movilidad más segura en tiempos de Covid son las siguientes:

· Caminar, ir en bicicleta o VMP (vehículos de movilidad personal) para trayectos de hasta 5 km.

· Ir en patinete o bicicleta para desplazamientos de hasta 10 km (y en patinete eléctrico o bicicleta eléctrica para trayectos más largos).

· Mantener una buena limpieza de tu patinete eléctrico.

· Utilizar transporte público de baja ocupación únicamente para viajes más largos.

· Hacer uso de coches y motos sólo para aquellas poblaciones que no tengan acceso a través de otros modos de transporte.

· Cumplir siempre las recomendaciones del Gobierno y Sanidad, tanto a nivel de desplazamientos como de salud personal (llevar la mascarilla, lavarse las manos, etc).

¡Compártelo en redes sociales!

Comments (0)

No comments at this moment
Producto añadido a la wishlist
Producto añadido a comparar

Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros de análisis para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, así como para el análisis de su navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades de navegación de la página web. Política de cookies - Aviso legal